dissabte, 18 de febrer del 2012

6º Programa de La Radiosfera (2ª Temporada)

La película Trainspotting fue sin duda una de las que más me fascinó durante mi adolescencia. Lo tiene todo para ser una peli entretenida. Acción, drogas, violencia, sexo y, sobre todo, buena música. Por esta razón el equipo de La Radiosfera ha decidido que la sección de esta semana sea Fotogramas Musicales, dedicada precisamente a este film, protagonizado por una gran generación de actores, como Ewan McGregor, Robert Carlile, Ewen Bremner o Kevin McKidd. Su banda sonora tampoco tiene desperdicio. Blur, Iggy Pop, Lou Reed, Elástica, Brian Eno, Sleeper, Pulp, Underworld o Primal Scream. 


Para escuchar el programa, sólo hay que clickar en este link y dar al Play en el reproductor (arriba, a la izquierda). ¡Y ya está! Es muy fácil, ¡Y gratis! ¡Ale, a disfrutar!

divendres, 17 de febrer del 2012

El increíble hombre de neón

Sé que está feo, pero en ocasiones es pertinente y necesario convertirse en un anuncio de neón. He decidido dedicar este post exclusivamente a los muchos proyectos que tengo entre manos. Para empezar, debo recordar a mis queridos lectores que La Radiosfera ha cambiado su formato de descarga. En lugar de los 3.000 pasos que debían darse en Enterupload, web que tras la caída de Megaupload decidió desaparecer misteriosamente para evitar problemas legales en EE.UU., consuensé con mi equipo que la plataforma más adecuada iba a ser Ivoox.com. En este link y en los que podéis ver en la barra lateral de este mismo blog y en el de La Sonrisa Política, podréis escuchar todos los programas sólo dando al Play en el reproductor que aparece en la parte superior izquierda de la web Ivoox que se carga tras clickar el link. Una manera simple y rápida de escuchar cualquiera de los programas de La Radiosfera.  

Por otro lado, los últimos siete días he tenido el placer de pisar los estudios de Agorasolradio en varias ocasiones. La primera fue el pasado jueves 9, en el que tuve la oportunidad y el honor de presentar de forma excepcional y por una tarde el programa Pan y Circo, presentado por Sofía de Roa y Sara Plaza, en el que hablamos del estado de la Justicia en nuestro país con el catedrático de derecho mercantil Carlos Mena Devesa. Una entrevista muy interesante que fue acompañada en la siguiente hora de un debate sobre el 38 Congreso del PSOE, con la participación de Sonia Sánchez, jefa de política de la Cadena SER, con Alberto Sotillos, delegado del PSOE y participante del Congreso, y con la politóloga Sara Sánchez. Un programa bastante redondo, modestia aparte. Aquí os dejo el audio.  El 10 de febrero pude participar de nuevo en la tertulia de Ágora Pulp, ése gran programa cultural de María Taosa y Fran Arche

Os dejo también el audio, en el que aparezco en la tertulia de la segunda hora. Finalmente, tras unas semanas de ausencia, regresé a La Persiana de Gerardo Lagüens y María Taosa en su programa especial sobre Juego y Apuestas. Os dejo también el audio

¡Albrícias amigos, se acabaron los anuncios! ¡Disfrutad de los audios!

dissabte, 21 de gener del 2012

... y Megaupload reabre el debate

Es ciertamente apasionante el debate sobre los derechos de autor e Internet. Es un debate que, a pesar de llevar más de una década en liza, no ha sido jamás concluido satisfactoriamente. Ayer mismo escuchábamos en La Ventana de la Cadena SER una tertulia plural con buena parte de las posturas enfrentadas. Aquí lo podéis escuchar. Como confesaba Juan Carlos Ortega al final del mismo, hay momentos en los que estás de acuerdo con todos, porque todos tienen parte de razón. El cierre de Megaupload no ha hecho otra cosa que revivir este debate, precisamente porque el cierre de esta web no va a solucionar el problema. El problema radica en que mucha gente no está dispuesta a pagar una entrada de cine o gastarse entre 15 y 20 euros en un DVD, cuando lo pueden ver cómodamente desde el sofá de su casa. Muchos otros sí están dispuestos, como han demostrado Apple, Spotify o algunas alternativas para películas como Filming, con sus aplicaciones de pago por canciones y películas. Por otra parte, existe un amplio catálogo de alternativas a Megaupload, como explican en este artículo del periódico ABC, con lo que el cierre de esta web tampoco soluciona nada. Y un claro ejemplo de ello es Napster, de quien muchos dijeron que con su cierre se acabarían las descargas, y el tiempo les ha quitado todo tipo de razón. Todo ello ha comenzado una guerra online, de la que hablan Santi Camacho y Diego Marañón en Milenio 3 (lo podéis escuchar a partir del minuto 10, aproximadamente). 

Pero el principal problema de la industria audiovisual (así como ocurre tb con la industria de la prensa de papel) es que no se ha sabido o no ha querido darse cuenta de que hay un nuevo mundo ahí fuera. Que su público y sus clientes han cambiado y eso significa que, como dice Jorge Lanata en este artículo, "no sirve de mucho dar respuestas viejas a problemas nuevos". Como comentaban en el debate de La Ventana, la industria audiovisual está esperando que surja una ley maravillosa que censure Internet, que cierre páginas indiscriminadamente y que permita seguir con el negocio de siempre. Más les vale espabilar, porque la primera medida ha sido posponer las leyes SOPA y PIPA, por las protestas de los internautas. Internet, más que una herramienta tecnológica revolucionaria, es una idea. Y a las ideas, como al campo, no se les puede poner barreras. 

dimecres, 18 de gener del 2012

La SOPA boba

Antes que nada, disculpas por el título bobo y facilón, pero era casi obligado. Esta semana hemos conocido la decisión del gobierno Obama de paralizar (por el momento) la polémica SOPA, que vendría a ser la Ley Sinde de EE.UU., con la diferencia que los norteamericanos iban a cerrar páginas de todo el mundo y a la práctica significaría el fin de lo que hoy en día conocemos por Internet. La web MegaUpload ha sido la primera víctima, no de la SOPA, sino del FBI. Como explican en el video que adjunto en este post, significaría el cierre de miles de páginas en las que se comparten archivos libremente, lo que a la práctica viene a ser una censura online pura y dura. El país que se vende a sí mismo como los (supuestos) "campeones de la libertad" tendrían la potestad de cerrar casi cualquier página que les disgustara, según está escrita la ley. Un poco como la ley de Maleantes que había en el Franquismo. Lo que no te gusta lo ilegalizas, lo castigas o, en este caso, cierras la página. En el blog de Luciana Binaghi encontraréis más información sobre el tema y en la web SopaStrike.com se hace un seguimiento contínuo a esta web.

Por esta razón hoy han protestado y han cerrado las páginas en Estados Unidos de Google, Wikipedia y miles de empresas relacionadas con los medios online, en sus distintas formas. Si queréis conocer más sobre esta polémica ley, sólo tenéis que ver el video que cuelgo a continuación. 

diumenge, 8 de gener del 2012

5º Programa de La Radiosfera (2ª Temporada)

Si de un programa nos podemos sentir orgullosos August Marovan, Jana Moravia y yo es de este, el decimoprimer programa de la Radiosfera, el 5º de la segunda Temporada. En él reunimos a cantantes de la calidad de Adelle con músicos innovadores como The Naked and Famous, hiphopeamos un poco con Estelle y Kanye West, bailamos sensualmente con un funky de Juanes y escuchamos la fantástica versión de Pink del Bohemian Rapsody de los Queen. Y entre todo ello, una nueva sección: "La década prodigiosa", en la que se pueden escuchar los mejores temas de un grupo o un artista a lo largo de una Década. Por razones casi obvias, hemos empezado por la década de los 70 de David Bowie. Abrochaos el cinturón, ajustad bien el casco y a disfrutar! 


Para bajaros el programa solo tenéis que clickar en el link. Se abrirá una ventana en vuestro navegador de color azul. Allí debéis clickar en Regular Download, esperar unos segundos y clickar en Generate Download link, y ya os dejará bajaros el programa :) 

divendres, 9 de desembre del 2011

Dos series de abogados

Llevo un tiempo ya sin escribir en este blog, pero me apetecía dejar un poco de espacio para respirar al artículo sobre Freddie Mercury, ése gran mito de millones de adolescentes, que con su música ilusionó, animó y mostró un camino a seguir en la vida. Pero hoy quiero hablaros de dos series de abogados como son The Practice (traducida en España como “El Abogado”) y Boston Legal. Ambas son series del afamado productor David E.Kelley, conocido por otras series también como Picket Fences o, sobre todo, AllyMcBeal. Para los amantes de los litigios y de legalismos como la “desacato” o “más allá de toda duda razonable” (esta última, la frase más usada en los juicios de las series), son dos series que pueden resultar mucho más que recomendables. 

Una escena de "The Practice" en la que una abogada 
del bufete interroga a un supuesto asesino. 

La primera ‘The Practice’, relata la historia de un bufete, Donell y Asociados (más tade Donnel, Young, Dole and Frutt), que con pocos meses de existencia se ve obligado a aceptar casos de narcotraficantes y delincuentes de poca monta para subsistir, anhelando convertirse algún día en un bufete reconocido. Es una serie de 8 temporadas, que, a diferencia de Ally McBeal o Boston Legal, está llena de tecnicismos legales, de estrategias en juicios y con una marcada tendencia a destacar los intríngulis de lo que es el mundo legal norteamericano, concretamente situado en la ciudad de Boston. Bobby Donell (interpretado por el frío Dylan McDermott) se caracteriza por ser un personaje competitivo y apasionado en los juicios, capaz de hacer cualquier cosa por ganar o por librar a su representado de la cárcel. Su equipo, cada uno en su estilo, es también un grupo interesante y lleno de matices. Boston Legal es otra cosa. Es un spin off de The Practice y, en sus cinco temporadas, demuestra ser mucho más cercana a Ally McBeal que a su serie madre, pero sin el histrionismo de Ally, ni el toque surrealista. Si encontramos a personajes muy peculiares como el propio protagonista, Alan Shore (interpretado por James Spader), que aparece en la última temporada de The Practice para dar paso a la nueva serie. 

Shore es un personaje ambiguo, con buen corazón e intenciones pero capaz de utilizar las peores tretas para conseguir ganar un juicio. Con Denny Crane (el mítico William Shatner, capitán Kirk de Star Trek) hacen una pareja mítica, siendo Shore el pupilo favorito de Crane. Se complementan muy bien, ya que Denny Crane es una caricatura del típico republicano conservador machista y sexista, mientras que Alan Shore es su contrapartida demócrata, liberal y teóricamente no sexista. Al final de cada capítulo repasan la política americana del momento sin embudos y en muchas ocasiones hablan de la propia serie, rompiendo el esquema clásico del teatro con el público, dirigiéndose al espectador.
 
Alan Shore, en uno de sus largos y famosos alegatos finales. 

El único pero que le encuentro a estas series es su tendencia a ganar. En Ally McBeal llega a ser frustrante que ganen casi el 100% de los juicios. En Boston Legal pierden algunos, pero no son muchos, ciertamente. En The Practice, en las primeras temporadas es menos flagrante, pero a medida que pasan las temporadas, va aumentando el porcentaje de victorias en el juzgado. Todo ello lo hace poco creíble en mi opinión, aunque en una serie de televisión tampoco uno espera credibilidad, sino entretenimiento, y con todas ellas está más que asegurado.  

divendres, 25 de novembre del 2011

Freddie Mercury, nunca olvidado

Parece que fue ayer, pero hace 20 años que murió Freddie Mercury. Un icono de los 70 y los 80 y un hombre que, tras su muerte, inspiró también a toda una generación de chicos que en los 90 eramos adolescentes. Un tío con mucho desparpajo, un ser humano difícilmente comparable, valiente, con mucho sentido del humor y un gran tipo. Un personaje que sin duda hubiese valido la pena conocer. Y eso que todavía no he empezado a hablar de su talento como músico.
  

Como cantante no hace falta definirlo. Tenía una gran variedad de registros, un chorro de voz difícilmente comparable, la potencia y contundencia de un cantante heavy para cantar “Tie your mother down” o “Stone Cold Crazy” y, cuando hacía falta, la suavidad para cantar temas como “Love of my life” o “Is this the world we created”. Como compositor, simplemente incomparable, sólo hay que remitirnos a “Bohemian Rapsody” o “Innuendo”. O decenas de temas más. Pero Freddie Mercury no sería lo mismo sin los Queen. La conjunción con Brian May, Roger Taylor y John Deacon fue tal que el grupo como tal desapareció en 1991, a pesar de sus varios e innecesarios regresos. Aunque me gusta quedarme con un tema del disco póstumo de 1995, muy diferente a lo que hasta entonces había resultado ser el “Sonido Queen”, pero para mí, un gran tema que tenía mucho del encanto de Freddie Mercury: You don’t fool me.  


dimarts, 22 de novembre del 2011

La Radiosfera, a ritmo de Pulp

Mi buen amigo August Marovan y su inseparable Jana Moravia me comentaron el otro día lo bien que se lo pasaban en las discos de hace 15 años, cuando ellos eran unos adolescentes, escuchando a grupos británicos. El BritPop ha sido siempre para mí y para mi tripulación una gran fuente de inspiración. Desde The Beatles, The Rolling Stones, pasando por los clásicos de los 90 como Oasis, Blur y muchos otros grupos, hasta la reciente oleada de Rock y Pop Indie que tanto nos gusta. Pero si un grupo puso un toque de distinción entre el barullo musical de los 90, ése fue Pulp. Esta semana en La Radiosfera hemos decidido recuperarlos en la sección "El Super-disco de La Semana". Si disco 'Different Class' es un clásico instantáneo, un disco imprescindible que debería escuchar quien quiera saber lo que es buena música de los 90. Jarvis Cocker y su tropa hicieron las delicias de los que ahora tenemos treinta y pocos con este gran disco en el que encontrábamos clásicos como 'Disco 2000', 'Something Changed', 'Sorted for E's & Wizz' o el inmortal 'Common People'. Espero que lo disfrutéis :) 

Bajarse el mp3 del programa es muy sencillo, sólo hay que clickar en el link amarillo de abajo, aparecerá una web de color azul. Allí hay que clickar en 'Regular Download', a la derecha de la pantalla, esperar unos segundos, clicar en 'Generate Download Link' y la web ya os permitirá bajaros el programa. Espero que os guste y que dejéis aquí vuestros comentarios. Aquí está el link: 

divendres, 18 de novembre del 2011

El Misterio siempre está de moda

Hay algo en la oscuridad que nos atrae. Nos da miedo, cierto, en ocasiones nos aterroriza, pero también nos atrae. El misterio ha sido siempre un género muy goloso, ha tenido seguidores desde tiempos inmemoriales y ha conseguido unir literatura, cine, radio y televisión. Bajo éste paraguas se han acogido escritores de todo tipo, se han guionizado los más variados programas de radio, periodistas de nuevo cuño lo han reescrito y reivindicado para sacarlo del más profundo de los ostracismos y, desde sus primeros días, la televisión ha explorado también este tipo de programas o teleseries. Desde La Dimensión Desconocida o Alfred Hitchcock Presenta hasta Cuarto Milenio de Iker Jiménez, el misterio ha estado presente en la televisión. Misterio, en realidad, ha sido siempre un cajón desastre para incluir el terror, el miedo, lo desconocido, lo paranormal, la ciencia ficción o incluso algunos aspectos del periodismo. 

Andreas Faber-Kaiser y J.J. Benítez, dos referentes de Iker Jiménez. 
No hace falta decir que Iker Jiménez ha heredado y tomado las riendas de un género muy veterano en nuestro país, al que ha revitalizado desde hace ya más de 10 años con su programa de radio Milenio 3 (y su versión televisiva Cuarto Milenio), dándole un toque de mayor seriedad, aportando un mayor elemento periodístico, y apartando a los habituales personajillos que aparecían en Tv vestidos con túnicas con lunas y signos zodiacales, afirmando ser pitonisos, adivinadores, lectores del Tarot y otras estafas económicas y engaños de 906. Este "Periodismo de lo oculto" al que se refiere Iker Jiménez en sus programas, tiene una larga historia en nuestro país, de la mano de periodistas, cineastas y escritores como Juan José Benítez (el escritor de la exitosa saga de libros Caballo de Troya), Andreas Faber-Kaiser, Sebastià Darbó o Fernando Jiménez del Oso (con su programa Más Allá en TVE) y muchos otros que, con más o menos rigurosidad (variaba mucho según el personaje), han estado presentes en este género que en nuestro país llegó a abusar del tema OVNI, olvidando otros que podrían haber aportado mayor rigor y prestigio al mismo. 

Ciertamente, Iker Jiménez basa sus programas en este género, el misterio, que muchos consideran de segundo nivel, pero hay que remarcar que lo hace desde un primsa periodístico y serio. Buscando fuentes fiables, entrevistando a expertos, basándose en informaciones confirmadas (la mayoría de veces) o en libros ya publicados. No es un simple "vendemotos" que intenta engañarnos para que nos traguemos su cuento (aunque ciertamente es un gran cuentacuentos, en el sentido que es, para mí, un maestro en la comunicación radiofónica y televisiva), sino que presenta a personas informadas que nos cuentan lo que ha ocurrido. Con la ayuda de su equipo de colaboradores (su esposa Carmen Porter, el gran Santi Camacho y muchos otros), presenta testimonios, opiniones de expertos, de científicos y de gente premiada en su profesión. Nada que ver con el misterio de los años 70 y 80, mucho más laxo, en este sentido. Pero la grandeza de Iker Jiménez es que nos presenta un caso paranormal como si fuera cierto, para luego rebatirlo periodística o científicamente y, al final, terminar diciendo "hemos demostrado que este caso de ufología no era verdad, pero... ¿y si lo fuera? Saquen sus conclusiones...". ¡Ah, Alerta! Este "¿y si lo fuera? Saquen sus conclusiones" es el gancho para que los que creen en lo paranormal, mientras que el desmentido anterior engancha a los que no creen, pero les entretiene. Gran jugada, ciertamente, de un hombre muy inteligente, que lleva ya 10 años hablándonos de esta peculiar forma, casi contándonos un cuento, como vemos en las reflexiones finales de su programa de Cuatro. 

dilluns, 14 de novembre del 2011

Y gira La Noria...

Jordi González, presentando 'La Noria'.
Algo pasa con Jordi González. Su programa, La Noria, está pasando dificultades económicas tras ver la entrevista a la madre de unos de los acusados por el caso Marta del Castillo. Tras conocerse que esta mujer había cobrado 10.000 euros por asistir a Telecinco y defender a su hijo ante las cámaras, buena parte de sus anunciantes han decidido que no querían financiar a un programa que se dedica a dar bola a familiares de presuntos asesinos. Sobre todo después de que en las redes sociales se denunciara el hecho y se recordara la lista de patrocinadores del programa. Estos, al verse implicados en el asunto, han decidido dejar el programa. Es un caso interesante, televisivamente hablando. Demuestra que no todo vale en televisión, por mucho que Paolo Vasile diga lo contrario. La cancelación 'La Noria' sobrevuela el polémico programa y ya se toman algunas medidas desesperadas como invitar a María Patiño (sí amigos, la de la super-vena en el cuello) para comentar la actualidad. Hay que subir la audiencia todo lo posible, hasta que vuelvan los anunciantes.

En 1994, el ínclito Xavier Sardá presentó un programa llamado "Tot per l'audiència" (Todo por la audiencia) en TV3. En este programa, uno de los primeros de Gestmusic tras la separación de "La Trinca", también estaban unos jovencísimos Andreu Buenafuente, Oriol Grau y Toni Clapés, como elemento humorístico/irónico. El programa tenía un punto de vista pretendidamente crítico, en el que se denunciaban las estrategias que algunas televisiones usaban para aumentar la audiencia de la forma más burda. Fue en realidad una buena universidad para aprender todo aquello que usó el propio Sardá durante su exitosa etapa (en audiencia e ingresos, que no en calidad de contenidos) de Crónicas Marcianas. ¿Por qué os cuento esto? 

El nieto de Franco visitó La Noria.
Pues básicamente porque Jordi González, lo quiera o no, ha sido siempre un substituto (más o menos) aceptable de Xavier Sardá (lo fue en el programa de debate "Moros y cristianos" y lo fue también en la parrilla de presentadores estrella de Telecinco, con una gran variedad de programas), aunque en el caso de Jordi, no ha sabido medir bien cuando cruzar o no una línea. El caso Marta del Castillo, de gran incidencia mediática y social en estos momentos, es un tema que, como muchos los de La Noria, debería haber sido tratado con más dignidad. Creo que soy muy generoso al decir que no se veía un programa tan lamentable desde el que hizo Nieves Herrero en Antena 3 sobre el asesinato de Las Niñas de Alcasser. Entiendo que los patrocinadores de La Noria se hayan querido desvincular de un programa que comete tantas tropelías, pero sinceramente me indigna que no lo hicieran una semana antes. Y una semana no es una fecha cualquiera. Siete días antes, se subió a La Noria el nieto de otro asesino, quizá uno de los mayores asesinos de España, Francisco Franco, y dejó ir lindezas y piropos hacia su "abuelito" que, según su familiar, era muy buena persona y no hizo nunca nada malo o de lo que arrepentirse. El puro testimonio de este pájaro bien merecía la cancelación de este programa, aunque, por mucho que me indigne, no me sorprende viviendo en la sociedad en la que vivimos, en la que la televisión revisionista y neocon Intereconomía manipula la historia de la Guerra Civil todos los domingos. Esta es la sociedad en la que vivimos y esta es la tele que nos toca ver, cuando ponemos la TDT.